Es un proceso de se elige las tareas, las responsabilidades
y las relaciones de autoridad, entre
varias divisiones o departamentos de una organización.
Este proceso se utiliza muy a menudo con para construir o cambiar la estructura de la organización con el fin de lograr objetivos.
Este proceso se utiliza muy a menudo con para construir o cambiar la estructura de la organización con el fin de lograr objetivos.
El diseño organizacional representa los resultados de procesos de toma decisiones, incluyen fuerzas ambientales, factores tecnológicos y elecciones estratégicas.
Estas fuerzas específicamente debe:
Etapas del Diseños Organizacional
Diferenciación e integración
- Clasificar actividades
- Definir etapas
- Coordinación y control en subsistemas
- Mantener integridad
- Solución del sistema organizacional
Complejidad
Organizacional
- Reducción de complejidad
- Diferenciación horizontal
- Diferenciación vertical
- Dispersión espacial
Formalización Organizacional
- Unidades Organizacionales
- Manual de Procedimientos
- Manual de Organización y Funciones
- Diagramas de Flujo
Dimensiones del Diseño Organizacional
- Estructuración organizacional
- Análisis Internos y Externos
- Lineamientos estratégicos
- Dependencias por especialización
Procesos de Decisiones
- Sistema de decisiones y comunicación.
- Modelos de estructuración: Orgánicas (descentralizada) Mecánicas (centralizada)
ETAPAS DEL DISEÑO ORGANIZACIONAL
PROCESO DE DIFERENCIACIÓN E INTEGRACIÓN
En este proceso se realiza la clasificación de las
actividades para definir las etapas según la complejidad. El proceso de integración
implica la coordinación y el control en los diversos subsistemas que tiene la
organización para mantener su integridad. Para realizar esta clasificación o
integración de actividades se debe tener en cuenta.
Áreas o departamentos que tienen orientaciones similares y
las tareas deben complementarse entre ellas
PROCESO DE COMPLEJIDAD
Después de realizar el proceso de diferenciación se
incrementa la complejidad en la organización y esto repercute en los aspectos
estructurales tales como el nivel de comunicación, la formalización y el grado
de centralización. Cuando algunos elementos no se relacionan en forma directa
se deben establecer una función entre los roles, las funciones, el cargo etc.
PROCESO DE FORMALIZACIÒN
En esta etapa o proceso las organizaciones se establecen las
normas, instructivos y procedimientos que los regirán, así como el cuando, el
como y el tiempo en que se deben realizar las tareas.
Esto se realiza por lo general en el Manual de Procedimiento
o los procedimientos que tenga la organización para cada proceso, manual de
funciones, formularios, diagramas de flujo, mapas de procesos.
PROCESO DIMENSIONAL
Cuando las organizaciones avanzan, identifican dimensiones
críticas y desarrollan roles o tareas que se deben realizar de forma
específica, lo que determinan la creación de dependencias según el criterio de
especialización. Los miembros de estas dependencias o áreas se transforman en especialistas
que les permite visualizar los problemas y/o soluciones de una manera
particular y compartida con otros miembros de su especialidad.
PROCESO DE DECISIONES
La organización como un sistema de decisiones tiene
relevancia en el entorno organizacional. Con las premisas de decisión se
establece la necesidad de un diseño organizacional bajo una estructura formal o
en función a una estrategia general.
Los modelos de estructuración de actividades
organizacionales son de carácter autoritario, paternalista, consultivo y
participativo, según las siguientes variables: estilo de liderazgo, motivación,
comunicación, toma de decisiones y control. Las estructuras que adoptan las
organizaciones pueden ser orgánicas o mecánicas.
La organización orgánica tiene pocas normas y
procedimientos, es descentralizada y tiene una división imprecisa del trabajo,
los miembros tiene amplio control y coordinación personalizada. Este modelo funciona
en ambientes cambiantes que necesitan mayor flexibilidad y adaptabilidad.
Mientras que la organización mecánica es centralizada, cuenta con muchas normas
y procedimientos establecidos con una división precisa del trabajo, el ámbito
que controlan sus miembros limitado y la coordinación es impersonal y muy
formalizada. Este modelo es utilizado en ambientes estables y predecibles.
Dependiendo del modelo, la comunicación se desarrolla como
una variable diferente, por lo que las organizaciones la combinan en todas las
dimensiones.
MODELOS ESTRUCTURALES
MODELO LINEAL
Es la estructura utilizada en empresas pequeñas dominadas
por un empresario director. La coordinación de las tareas se hace vía
supervisión directa, hay poca especialización de tareas y escasa formalización.
El poder está centralizado, se basa en el principio de jerarquía y en el
mantenimiento de la unidad de mando (cada trabajador sólo recibe órdenes de un
jefe). Es un modelo sencillo que puede valer en empresas tradicionales pero con
inconvenientes como la excesiva concentración de autoridad, la tendencia a la
rigidez y una cierta falta de respuesta técnica en entornos dinámicos y
competitivos.
MODELO FUNCIONAL
Se crea por la necesidad de contar con especialistas en los
distintos niveles jerárquicos. Cada función es dirigida por un especialista
(principio de especialización). Se caracteriza porque los subordinados reciben
órdenes, comunicación y asesoramiento de varios jefes diferentes, cada uno de
los cuales es especialista en su función. Sólo puede existir como unidad, al
ser difícil que sobrevivan funciones desgajadas. Su mayor ventaja es la
especialización, aunque corre el riesgo de crear departamentos estancos, la comunicación
es más difícil, y tiene dificultad de adaptarse a entornos no estables.
MODELO ADHOCRATICO
El modelo adhocrático evita las estructuras burocráticas en
especial divisiones de trabajo, diferenciación de unidades, comportamientos
formalizados y sistemas de control. El poder de toma de decisiones lo tienen
expertos y así hacen equipos multidisciplinarios formando un proyecto de
innovación determinado, por tanto no hay nadie que monopolice el poder pues el
fin de la organización es innovar.
MODELO LINEAL - FUNCIONAL
Combina los principios básicos del diseño vertical y
horizontal, con el fin de aprovechar las ventajas de los dos primeros modelos:
lineal y funcional y pretende evitar los inconvenientes de estas formas
organizativas. La parte central de la estructura se apoya en el modelo
jerárquico, basado en las relaciones lineales que lo configuran. Siendo estas
las que ejecutan, supervisan y controlan los flujos de trabajo con que se lleva
a cabo la actividad de la empresa.
MODELO DIVISIONAL
Es un modelo complejo y propio de grandes empresas con un
sistema técnico multiproducto y multimercado y en donde la dirección y el poder
de sus miembros representan el aspecto dominante de su funcionamiento. También
suele ser una estructura característica de las empresas multinacionales.
Estas divisiones suelen también recibir el nombre de «unidad
estratégica de negocio» y se definen como centros de beneficios, dotadas con
sus recursos específicos y la correspondiente fijación de objetivos, razón por
la que lo normal es que se actúe con una dirección por objetivos.
MODELO MATRIARCAL
Este modelo establece dos o tres fuentes de mando sobre la
base de operaciones, con el fin de responsabilizar a los directivos de
producto, proyecto, mercado o cliente de sus objetivos y coordinar
adecuadamente los distintos aspectos del flujo de trabajo. Esto significa que,
al menos, todo empleado tiene dos o tres jefes: el gerente funcional, de
carácter jerárquico, y el gerente de producto o proyecto y, posiblemente, el
gerente de mercado o cliente, según que se esté contemplando un modelo de dos o
tres dimensiones.
El mayor inconveniente de esta estructura es la confusión
que se puede producir si la dirección general no coordina y equilibra bien el
peso y papel de cada una de las dimensiones directivas. También es un modelo
propenso a la existencia de luchas de poder entre los directivos.